jueves, 17 de diciembre de 2015

FELIZ NAVIDAD

Felices fiestas, os dejo este vídeo para felicitaros esta navidad y desearos un prospero año nuevo, además de recordar el espíritu navideño.


lunes, 14 de diciembre de 2015


DERECHOS HUMANOS

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Reflexión: Este artículo habla acerca de la libertad de conciencia, pensamiento y credo.

jueves, 26 de noviembre de 2015

MUJERES ASESINADAS EN ESPAÑA POR VIOLENCIA MACHISTA en 2015

MUJERES ASESINADAS DURANTE 2015:     55



miércoles, 11 de noviembre de 2015


UNIDAD 2: LA CONDICIÓN AFECTIVA DEL SER HUMANO

          Introducción al blog

Mucha gente piensa que la vida sin afecto no es vida. Por lo tanto, esta dimensión es muy importante para comprendernos. Forman parte del afecto aspectos como: amar, sexo, emoción, sentimiento... Vamos a continuar en que al final de la unidad todo el trabajo va a contribuir a ayudarnos.

La unidad la vamos a empezar echando un vistazo a la película "Del revés" (inside out) Esta película habla muy bien de ellas:


miércoles, 4 de noviembre de 2015


Combatir las falsas evidencias

Este es un artículo de despedida. Con el objetivo de incorporarme a un nuevo proyecto del diario solicité al director que aceptara mi dimisión como Defensor del Lector, anticipando el final del mandato que era en febrero del año próximo. Han sido dos años y medio en los que he ejercido mi tarea sin ningún tipo de injerencia o cortapisa por parte de la dirección y con la plena colaboración de la redacción.
El diario se dotó de esta figura en 1985, siendo el primer diario español en hacerlo. El periodismo y sus instituciones están en un proceso de profunda transformación y en este debate también se ha incluido el papel del Defensor del Lector, particularmente cuando diarios pioneros como The Washington Post han prescindido de esta figura. EL PAÍS la mantiene. Creo sinceramente que apoyar la existencia de un Defensor del Lector no es literatura gremial de supervivencia. Al margen de los inevitables errores que cometemos, y que en mi caso son exclusivamente de mi responsabilidad, esta figura puede ayudar para que los diarios mejoren la transparencia, que tanto y justamente exigen al resto de instituciones, en su propia casa. Es significativo que Tom Rosenstiel, coautor de un libro de referencia como Los elementos del periodismo, haya planteado junto a otros investigadores una profundización de los principios éticos que definen el ejercicio del periodismo. A los clásicos de acercarse a la verdad lo máximo posible, minimizar el daño (por ejemplo, sobre las víctimas de un episodio) y actuar independientemente, ha acentuado la necesidad de transparencia. La apertura del sistema informativo que ha supuesto Internet y la complejidad empresarial del mapa mediático la hacen más necesaria.

         Destinos éticos, ¿quién los señala?


El pasado año, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución en la que reconocía el ecoturismo como un “elemento clave para la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible”. Y algo más: “el ecoturismo crea importantes oportunidades de conservación, protección y uso sostenible de la diversidad biológica y de las zonas naturales, al alentar a las comunidades locales e indígenas de los países en que se encuentran y a los turistas a preservar y respetar el patrimonio natural y cultural”.
¿Quién y cómo se decide qué destino es ecológico o ético? Nombramientos como Patrimonio de la Humanidad o Reserva de la Biosfera decretados por la UNESCO, ayudan. Pero no son determinantes. Son organizaciones privadas las que llaman la atención sobre estos destinos. Una de las más prestigiosas es Ethical Traveler,que lleva nueve años publicando un listado con los 10 destinos más éticos de la temporada entre países en vías de desarrollo.

lunes, 26 de octubre de 2015

La ONU denuncia al Gobierno checo por trato degradante a los refugiados


El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra‘ad Al Hussein, criticó este jueves la detención de inmigrantes y refugiados por parte de la República Checa y la calificó de "degradante".
"Según informes creíbles provenientes de diversas fuentes, las violaciones de los derechos humanos de los inmigrantes no son ni aisladas ni un hecho del azar, sino sistemáticas", indicó Zaid en un comunicado.
Estas actuaciones "parece que están integradas en la política del Gobierno checo para evitar que los inmigrantes entren o se queden en el país", agregó.
Zeid deplora las medidas restrictivas implementadas por algunos países europeos contra los refugiados que intentan alcanzar naciones más prósperas del norte de Europa.



lunes, 19 de octubre de 2015



¿Somos nuestro cerebro?


A mediados de marzo se celebró la Semana Mundial del Cerebro, un acontecimiento que tiene lugar anualmente en más de 80 países y se propone divulgar los progresos y beneficios de la investigación sobre el cerebro, como también los retos a los que se enfrenta. Y en este capítulo de los retos es en el que se introduce en ocasiones un espacio para la reflexión ética.
Curiosamente, la pregunta que suele plantearse a los eticistas es la de cuáles son los límites éticos en la investigación sobre el cerebro y en la aplicación de los hallazgos. Un guion que se repite en todos los acontecimientos científicos, como si la ética fuera una especie de linier sádico, empeñado en descalificar a los científicos cuando la pelota traspasa la línea de lo permitido.

jueves, 15 de octubre de 2015

La gente anónima tiene nombre



El anonimato se relaciona más en nuestra época con la cobardía que con la discreción. Quizás en otro tiempo envolvía las acciones de las personas caritativas, que hacían con la mano izquierda lo que desconocía la diestra. Ahora, por lo principal, esa palabra acoge a quienes pululan por redes y foros para descalificar a los que sí asumen con responsabilidad y con apellidos cada uno de sus actos. Se escriben anónimos continuamente: el género literario más vil de cuantos se puedan inventar.
La voz “anónimo” no se viene asociando con nada reconfortante, desde luego.
Ya el mero hecho de que se desconozca el autor de una gran obra nos desazona. ¿Quién habrá escrito realmente el Cantar de Mio Cid? Si algún investigador lo demostrara, recibiría la gratitud general y probablemente alguna recompensa.
En cuanto a ese papel que se envía sin firma, el Diccionario define con justicia el término “anónimo” señalando que en él, “por lo común, se dice algo ofensivo o desagradable”. Otra acepción que condena aquello que la palabra designa.